martes, 6 de noviembre de 2007

¿Por qué el cielo es azul?


El cielo, durante un día soleado, siempre es de un bonito color azul.

¿Y por qué se ve azul?

El Sol se sitúa sobre nosotros emitiendo su luz blanca, también llamada policromática; se llama así porque es la suma de los colores del Arco Iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Es la reflexión de la luz (el reflejo) en la atmósfera la que hace que el cielo sea azul de día.


Lo explicamos más detenidamente:

La luz es una onda y cada uno de estos 7 colores que la componen tiene su propia longitud de onda y frecuencia; el color violeta tiene la longitud de onda más corta y mayor frecuencia y el rojo tiene la longitud de onda más larga y la menor frecuencia.


Esta luz blanca del Sol pasa a través de la atmósfera, capa que está compuesta por pequeñas moléculas del aire, partículas de polvo, gotas minúsculas de agua y ceniza.

Al atravesar la atmósfera, la luz choca con las moléculas y se dispersa; las longitudes de onda más cortas son las que más se dispersan y son el color azul y el violeta los que onda más corta tienen, por lo tanto los que más rebotan entre las moléculas (entre 4 y 10 veces más).

Aunque el color violeta tiene onda más corta que el azul, el cielo se ve azul por dos motivos: la luz solar cuenta con más color azul y nuestros ojos perciben, son más sensibles al color azul.

Es por esto que vemos el cielo de ese color azul tan intenso.





En cambio, en las salidas y las puestas de sol, los tonos predominantes son los rojo - anaranjados; esto es debido a que la luz del sol debe recorrer mayor distancia y el color azul ya está disperso, ha desaparecido por su longitud de onda corta, al contrario que el rojo y el naranja que la longitud de onda es más larga y tarda más en dispersarse.



Artículos relacionados:

lunes, 5 de noviembre de 2007

The Blog's Team lanza cuatro nuevos Blogs

Tal como venimos haciendo desde hace meses, seguimos en la primera fase de expansión de la red de blogs The Blog's Team, y al igual que hicimos hace aproximadamente un mes cuando presentamos los blogs de cocina, arte y quejas, en esta ocasión comunicamos el lanzamiento de cuatro nuevos con temáticas muy diferentes y que deja un total de 12 blogs activos. Los nuevos blogs son:


Masfichajes.com: Un blog sobre fútbol y dedicado exclusivamente a los jugadores brasileños y argentinos que han jugado, juegan o jugarán en las principales ligas europeas: la premier inglesa, el calcio italiano o la liga de las estrellas española.






FamiliasReales.com: Se abordan todo tipo de noticias e informaciones que tengan que ver con las familias reales de cualquier país del mundo, prioritariamente la corona española. El objetivo de este blog es analizar este tipo de información con respeto y sin censura.







Elporquedelascosas.com - Este blog va a tratar de responder a todas esas preguntas que te vienes haciendo desde niño o que te plantean tus hijos, nietos, sobrinos o incluso tu mismo. Se darán respuesta a preguntas sobre la naturaleza y sus fenómenos, el cuerpo humano, comportamiento, inventos, etc.





MundosNaturales.com - Se trata de un blog sobre temas de alimentación con un enfoque hacia la salud. Contenidos sobre alimentación sana y natural: dietas, beneficios de los alimentos, prevención de enfermedades a través de la alimentación, etc. Todo ello con un tono coloquial y sencillo de comprender.




De esta forma la red actual The Blog's Team queda así:


Todo este proyecto está dirigido desde Fénix Media, que como bien sabéis, somos por un lado Agencia de Publicidad, Comunicación, Interactiva y, Marketing, por otro Operador Nacional de Telecomunicaciones y por último tenemos un tercer departamento dedicado a Internet y las Nuevas Tecnologías.

Esta Red de Blogs, cuya marca,“The Blog´s Team”, empieza a consolidarse con identidad propia, está diseñada como una unidad independiente de negocio para poder garantizar que tenga viabilidad a largo plazo, y esta es la segunda parte de la primera fase de crecimiento que tenemos planteada y que finaliza el próximo 31 de Diciembre con un mínimo de 23 blogs activos.

Por ahora vamos cumpliendo los plazos con un ligero retraso de 1 semana que recuperaremos en el tiempo que resta hasta el cumplimiento del plazo, pues como me habéis oído decir muchas veces en Motivalia.com entre otros , "las metas se escriben en hormigón, los planes de acción en arena" y soy el primero que me aplico esa regla por lo cual hemos ajustado los plazos pero manteniendo la misma fecha del objetivo.

Artículos relacionados:

¿Por que existen los canales de navegación?


Los canales de navegación son construcciones que facilitan el tránsito y transporte de los barcos a través de ríos, mares y océanos. Su función es la de acortar distancias en los largos recorridos vía marítima.

Su desarrol
lo comenzó hace miles de años, ya que se sabe que existía un canal ya en el año 4.000 a.C. en la región de la actual Irak.


Los canales de navegación se recubren con cemento, para evitar la erosión del agua; en su construcción se emplean elevadores, acueductos y túneles para salvar las dificultades del terreno.

Algunos de los más famosos canales son:

  • Canal de Panamá: este canal une el Océano Atlántico con el Pacífico; funciona con esclusas, obras hidráulicas que permiten vencer desniveles, en este caso de hasta 26 metros. Su construcción superó numerosas dificultades. Este canal puede ahorrar distancias de entre 4.000 y 9.000 km., dependiendo del origen y destino del barco. Su apertura data del año 1.914.
  • Canal de Suez: este canal, localizado en Egipto, separa África de Asia y une el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo. Su longitud es de aproximadamente 170 km. y es el más largo que existe. A diferencia del de Panamá, no usa esclusas ya que ambos mares están al mismo nivel. La inauguración oficial data del año 1.869. Este canal lo atraviesan anualmente más de 15.000 barcos y el trayecto dura entre 11 y 16 horas.

El uso de esclusas representa ciertos inconvenientes, ya que eleva los costes de la construcción del canal y su mantenimiento, genera más corrientes y deriva en mayor consumo de agua.

En suma, los canales son grandes autopistas para el tráfico marítimo, obras de ingeniería impresionantes.



Artículos relacionados:

domingo, 4 de noviembre de 2007

¿Por qué sudamos?

El sudor es un proceso fisiológico completamente normal y esencial para el cuerpo humano, que regula la temperatura del mismo. Además elimina toxinas y protege la piel.

El cuerpo humano posee más de tres millones de glándulas sudoríparas repartidas, sobre todo, en las axilas, palmas de las manos, en las suelas de los pies y en la frente. Existen dos tipos de glándulas: las llamadas apocrinas y las ecrinas.

Así, es el cerebro el que junto con el sistema nervioso manda la señal a las glándulas sudoríparas para que comiencen a segregar sudor.

Y... cual es la causa de que sudemos?

Podemos distinguir dos tipos de sudor: el físico y el emocional.
El sudor físico se produce porque el cuerpo eleva su temperatura y necesita refrigerarlo; aquí forman el sudor las glándulas ecrinas. Hay diversas causas para que esto ocurra:

  • ejercicio físico, por ejemplo cuando corremos.
  • comer algo caliente.
  • entrar en ambientes muy cálidos, por ejemplo una sauna.
  • la fiebre también provoca sudor.
El sudor emocional está provocado por situaciones como el nerviosismo antes de una entrevista o examen, miedo o vergüenza. Este sudor lo forman las glándulas ecrinas y las apocrinas y debido a esto es característico el olor más desagradable.

El sudor es en un 99% agua y otros componentes químicos del cuerpo humano, como sodio, potasio, cloro y calcio. Es incoloro y su sabor es ligeramente salado.

En un día normal, podemos sudar hasta un litro, pero si realizamos algún ejercicio físico, esa cantidad se puede multiplicar hasta los 10 litros en condiciones muy extremas.



Hay un trastorno del sudor que se llama hiperdrosis; éste consiste en una sudoración excesiva y tiene un tratamiento específico para quien lo padece.

Lo normal es que usemos desodorantes después del baño o la ducha, que dejan una sensación fresca y perfumada.


Artículos relacionados:

sábado, 3 de noviembre de 2007

¿Por que los camellos tienen jorobas?


Los camellos son mamíferos rumiantes que se caracterizan por las jorobas o gibas. A la familia de los camellos pertenece también el dromedario; se diferencian en que el camello tiene dos jorobas y el dromedario solamente una.

Son originarios de las regiones desérticas de Asia y África del Norte.

Las jorobas de ambos animales almacenan grasa y tejido fibroso y son una buena reserva de energía y alimento para tiempos de escasez.

El entorno donde viven es muy duro, con temperaturas muy extremas tanto en verano (más de 50º) como en invierno (bajo cero), así que son animales adaptados a las características del mismo.

Puede soportar varias jornadas (entre 5 y 7) sin apenas comer ni beber, son muy resistentes; durante esas jornadas el camello gestiona las reservas de sus jorobas y éstas reducen considerablemente su tamaño. Una vez que vuelve a alimentarse, las jorobas vuelven a su estado original.


Tanto el camello como el dromedario han sido domesticados por el hombre, miles de años atrás, ya que los usaban los comerciantes para transportar sus cargas en largos viajes por el desierto, que vieron su capacidad de carga y resistencia.


El camello puede cargar hasta 400 kg. en su cuerpo y puede caminar hasta 40 km. en una sola jornada. El dromedario no se queda atrás, ya que puede caminar más de 100 km. al día.




Otras curiosidades del camello es que tienen una regulación de la temperatura de su cuerpo asombrosa, ya que ésta puede subir 6º sin que sude, evitando la pérdida de agua; sus patas terminan en pies con dos dedos, lo que les facilita el caminar por la arena; puede beber hasta 100 litros de agua en un solo día, algo imposible en cualquier otro animal.

Un animal increíble; los beduinos le llaman en su lengua Ata Allah, es decir, Regalo de Dios, ya que también da leche muy nutritiva, su pelaje se usa para elaborar prendas o mantas y también se come su carne, un plato exquisito en la dieta arábiga.


Artículos relacionados:

viernes, 2 de noviembre de 2007

¿Por qué hay lluvia de estrellas?


Se llama lluvia de estrellas al efecto del polvo de la cola de un cometa que atraviesa con cierta cercanía la superficie de la Tierra; podemos observar esta preciosa lluvia durante unas horas en noches de luna nueva, que es cuando más oscuro está el cielo.

¿Y por qué se produce esta lluvia?

Como hemos dicho, el origen está en los cometas, que en su acercamiento y alejamiento del Sol, van dejando partículas tras de sí, muchas veces de forma agrupada.

Cuando la Tierra, en su órbita alrededor del Sol, se cruza con estos grupos se produce la lluvia de estrellas, ya que al rozar las partículas la atmósfera terrestre se ponen incandescentes y se desintegran, dando ese efecto de lluvia.

Cada lluvia de estrellas está asociada a un cometa, y proviene de la constelación donde se origina la lluvia.

Algunas famosas lluvias de estrellas son: Las Perseidas, conocidas también como Lágrimas de San Lorenzo, que se producen entre finales de Julio y mediados de Agosto y provienen del cometa Swift-Tuttle (mide 9,7 km de ancho!) o las Oriónidas, a finales de Octubre, que provienen del famoso cometa Halley.

La lluvia de las Perseidas puede arrojar hasta 100 estrellas por hora!



Para poder disfrutar de este fenómeno, lo mejor es salir a las afueras de las ciudades, fuera del contacto de la luz que estas producen. No hace falta ningún instrumento para su observación, ya que como mejor se ve es mirando al cielo cómodamente sentado (o tumbado!).



Artículos relacionados:

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿Por qué se sumergen los submarinos?


Los submarinos son buques capaces de navegar bajo el agua, además de por la superficie del mar. Su forma es similar a la de una ballena, ya que se inspiraron en este animal al diseñarlo. Existen diversos tipos de submarinos: militares (los más grandes), turísticos (para ver paisaje submarino) o de investigación (para estudios científicos).

Así como los barcos encierran en sus cascos grandes espacios de aire, los submarinos pueden sumergirse porque llenan esos espacios con agua mediante la apertura de unas válvulas; estos se llaman tanques de inmersión y están en proa y popa y a lo largo del casco.


De esta manera, cuando estos tanques se llenan de agua, el submarino posee mayor densidad
que el agua y se hunde; cuando los tanques expulsan este agua y quedan llenos de aire, flota, como cualquier otro barco. Es decir, se basa en el mismo principio de Arquímedes.

A estas dos acciones se les llama inmersión (cuando se hunde) y emersión (cuando sale a la superficie).

El casco del que se compone el submarino está construido para resistir la presión del agua en la inmersión y es totalmente estanco; los submarinos están provistos de habitáculos para la tripulación (camarotes, comedor, cocina) y la maquinaria y zona de comando del mismo. La profundidad que puede alcanzar un submarino depende de la resistencia de su casco, pero puede
alcanzar los 1.000 metros en el caso de los más avanzados (militares).

El control de los movimientos del submarino se realiza mediante los timones: para controlar giros (vertical) e inmersión y emersión (horizontal).

Dos herramientas muy conocidas de los submarinos son el periscopio, tubo con espejos de aumentos que permite ver la superficie aún en inmersión y el sónar, un sofisticado equipo de navegación y alcance por medio del sonido.


Una de las primeras experiencias con naves submarinas de la que se tiene constancia fue en el año 1.620, de mano de Drebbel, un holandés al servicio de la corona británica. En el año 1.800, en Francia, Robert Fulton construyó el llamado "Nautilus", un barco de vela que podía sumergirse.

Ya en el año 1.888, Isaac Peral (físico e ingeniero español) construyó lo que podemos llamar el padre de los submarinos actuales.






Artículos relacionados:

Add to Technorati Favorites