lunes, 31 de diciembre de 2007

¿Por qué nos salen granos?


Los granos son elevaciones en la piel de color rojizo que contienen en su interior pus. Son una de las manifestaciones del llamado acné, que se da sobre todo en la pubertad. Los granos pueden abrirse espontáneamente dejando salir el pus y cicatrizando más tarde.

El llamado acné es muy frecuente en los adolescentes, pero también puede aparecer en todas las edades. Sí comienza en la pubertad, pero puede continuar a lo largo de unos años.

¿Por qué nos salen granos?

Los granos salen porque los poros de nuestra piel se obturan con un tipo de grasa llamado sebo, que lubrica piel y pelo. El acné es habitual en la pubertad ya que las hormonas están en pleno trabajo y la piel produce exceso de sebo. La mayoría de las glándulas productoras de sebo están localizadas en frente, nariz y barbilla, zonas donde frecuentemente aparecen la mayoría de los granos. Las llamadas espinillas son granos en los que se ha taponado la superficie con la grasa y células muertas y aparecen como puntos negros en la piel.

Otras causas que pueden hacer aparecer granos son la llamada dermatitis por contacto: en zonas en la que la piel roza con ropa, especialmente si hay temperaturas altas que propician el sudor, pueden originarse granos.

También hay cierta predisposición genética: si nuestros antecedentes familiares han sufrido acné, nosotros tenemos predisposición hereditaria para sufrirlo.

Aunque también se hace referencia a que cierto tipo de comidas grasas, como chocolates, bollería industrial, pueden ayudar a su aparición, no está del todo demostrado; de todas maneras, no es buena idea abusar de este tipo de comidas, ya que nuestra salud se puede resentir.

En general, los granos producidos por el acné desaparecen sin complicaciones, aunque hay veces que requieren tratamiento si se infectan más allá de lo normal. Muchas veces, el quitarnos las llamadas espinillas con los dedos es lo que origina una infección.

Para intentar que los granos, el acné desaparezcan lo antes posible, debemos seguir ciertos consejos:

  • lavarnos la cara con agua templada y jabón muy suave especial para acné.
  • no reventar los granos: al reventarlos movemos material infectado hacia capas más profundas de la piel, con lo que provocamos más inflamación y enrojecimiento, incluso cicatrices.
  • evitar el tocarnos las zonas afectadas y el resto de la cara: podemos dispersar las bacterias a zonas no afectadas.
  • si el acné o granos aparecen en otras zonas del cuerpo, hay que tener cuidado con la ropa, no llevarla ajustada para que pueda respirar y no se irrite aún más la piel.
Si el problema se complica, siempre podemos acudir a la consulta del dermatólogo, que ofrecen diferentes tratamientos, ya que la piel es diferente en cada uno, para que nos ayude a controlar el acné y granos.


Artículos relacionados:

domingo, 30 de diciembre de 2007

¿Por qué hay día y noche?


Nuestro planeta Tierra, como sabemos, está iluminado por la estrella más cercana llamada Sol, el cual nos ofrece su luz desde que amanece hasta que comienza a atardecer, momento en el cual comienza a ocultarse poco a poco y desaparecer, para dar paso a la oscuridad, la noche, en la cual si es clara, podemos observar la Luna e incluso a veces estrellas.

¿Por qué hay día y noche?

El que haya día y noche es debido al movimiento que efectúa la Tierra sobre sí misma, llamada rotación.

Así, la Tierra gira sobre sí misma de Oeste a Este y tarda 24 horas, es decir, un día completo en realizar este movimiento.

Durante la rotación, la mitad de la Tierra permanece iluminada por el Sol y la otra mitad permanece a oscuras: de esta forma se suceden los períodos de iluminación y sombra, o lo que es lo mismo: el día y la noche.

Entre ambas zonas, la iluminada y la que está en sombra, hay una zona de penumbra, que representa al amanecer por un lado y al atardecer por el otro.


La duración del día y la noche va cambiando según el transcurso del año, siendo de más de 12 horas el día en Primavera y Verano y de menos de 12 horas el día en Otoño e Invierno.


Artículos relacionados:

viernes, 28 de diciembre de 2007

¿Por qué se puede predecir el tiempo que va a hacer?


El tiempo atmosférico comprende los variados fenómenos meteorológicos que ocurren en la Tierra y el clima es el conjunto de valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región, valores que se conocen al obtenerlos de la información meteorológica durante un intervalo de tiempo.

Actualmente podemos conocer el tiempo que va a hacer, una predicción más o menos exacta de los días posteriores al actual, algo antes inimaginable. Incluso podemos saber el tiempo que va a haber en el destino de nuestro viaje, por muy lejos que esté.

¿Por qué se puede predecir el tiempo?

La meteorología intenta mediante las redes de estaciones meteorológicas, estaciones en los barcos y sobre todo los satélites meteorológicos en la órbita alrededor de la Tierra, averiguar esas variables que influyen en el cambio del tiempo: a partir de esas condiciones y aplicando las leyes de la física, se intenta predecir la evolución del tiempo a 12 horas, 24 horas, incluso 48, 72 y 96 horas, casi 4 días, usando sofisticados ordenadores. Es por esto que podemos conocer el tiempo.

Aunque no es posible dar un parte exacto, sí pueden predecir en función de las datos tomados el tiempo en España, Brasil, Japón o Finlandia. La atmósfera terrestre es un sistema caótico, en el cual cualquier pequeño cambio puede derivar en una gran consecuencia, con lo cual no es nada fácil su observación y estudio.

Los satélites meteorológicos se han convertido en una herramienta básica que ha producido la ingeniería espacial para la predicción del tiempo. Empezaron a lanzarse en el año 1.960 y ya desde el primer lanzamiento se constató la enorme capacidad informativa aportada para el estudio de los fenómenos atmosféricos, así como la posibilidad de observación de la Tierra al completo.

Su configuración se basa en una cámara que fotografía electrónicamente los sistemas nubosos; esa información es rápidamente enviada a la Tierra, donde se trata, ya que estas condiciones pueden cambiar de forma muy repentina. Estas imágenes permiten la suficiente resolución para el trabajo meteorológico. Además permiten la observación continuada las 24 horas del día: actualmente hay 5 satélites que tardan esas 24 horas en dar la vuelta a la Tierra con información que se recibe continuamente en las correspondientes Estaciones receptoras.


Artículos relacionados:

jueves, 27 de diciembre de 2007

¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?


Los dinosaurios son animales vertebrados que dominaron los ecosistemas de la Tierra durante 160 millones de años. Alcanzaron mucha diversidad y tamaños gigantescos: el llamado Brachiosaurio alcanzaba los doce metros de altura y pesaba entre 40 y 60 toneladas. El Diplodocus podía a llegar a los 30 metros de largo.

Los dinosaurios vivieron entre las épocas llamadas período Triásico hasta final del Cretácico, es decir, hace entre 210 y 65 millones de años, momento en el cual se extinguieron por completo.

Sus restos se comenzaron a hallar en el siglo XIX y a partir de ahí se han escrito innumerables historias, se han hecho películas (Parque Jurásico, de Steven Spielberg), historietas y videojuegos.
Lo que queda de ellos son numerosos esqueletos que reproducen su enorme anatomía, que podemos ver en diversos museos.

¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?

Aunque hay diversas teorías y se ha fantaseado mucho al respecto, parece que la extinción de los dinosaurios se debió esencialmente al choque de un meteorito con la Tierra, hace 65 millones de años, concretamente en el Golfo de México.

Esta teoría fue propuesta por un físico americano llamado Luis Walter Alvarez a finales de 1970 : el cráter del meteorito mide más de 170 kilómetros de diámetro, así que el meteorito debía tener casi 11 kilómetros de diámetro, chocando a alta velocidad.
La onda expansiva que provocó el choque contra la Tierra sería de tal magnitud que dio varias veces la vuelta a nuestro planeta, generando violentos terremotos, erupciones volcánicas y temperaturas muy altas, que enviaron a la atmósfera gran cantidad de polvo que oscureció el cielo, provocando que la temperatura de la Tierra bajara drásticamente: un invierno global que poco a poco fue acabando con los dinosaurios y las plantas.

Aunque esta es la teoría más aprobada, hace poco una paleontóloga llamada Gerta Keller, de la universidad de Princeton en EEUU, ha asociado la extinción de los dinosaurios a una increíble y monumental serie de erupciones volcánicas en la India. Más información, aquí.

Seguramente tendremos más noticias de los dinosaurios, que aunque no comparten la Tierra con nosotros desde hace 65 millones de años, siguen dando mucho que hablar.



Artículos relacionados:

miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿Por qué tenemos fiebre?


La temperatura de nuestro cuerpo generalmente oscila en torno a los 37ºC, con una variación de +/- 0,5ºC que depende un poco de cada organismo.

La fiebre es el aumento de esa temperatura a los 38ºC y en adelante, aunque hay un estado anterior entre 37ºC y 38ºC que se denomina febrícula.
La temperatura corporal normalmente se mide en la axila, con la ayuda de un termómetro.

¿Por qué tenemos fiebre?

Tenemos fiebre porque nuestro organismo responde a las infecciones producidas por los microorganismos, como los virus.

Nuestro organismo crea una temperatura corporal no adecuada para el desarrollo de estos virus o bacterias; éstos se reproducen rápidamente a menos de 37ºC, por lo cual inhibe su reproducción.
La temperatura alta derivada de la fiebre también es más propicia para crear anticuerpos, ya que los glóbulos blancos aumentan con la fiebre. La fiebre ayuda a bombear de mejor manera la sangre a la zona de infección, si la hubiera, con lo que el aporte de esos glóbulos blancos es aún más eficaz.

En resumen, la fiebre se produce por la estimulación del sistema inmunitario del organismo ante un ataque vírico.

La fiebre también puede resultar de una insolación o golpe de calor o de una intoxicación alimenticia, incluso de una quemadura.

La temperatura del cuerpo viene regulada por una parte de nuestro cerebro, llamada hipotálamo. Cuando éste detecta la necesidad de aumentar la temperatura corporal, envía más sangre, al mismo tiempo que produce temblores musculares, para generar aún más calor.
Cuando necesita enfriarlo, produce la sudoración, el sudor se evapora y libera calor, con lo que baja nuestra temperatura corporal.

Otras medidas que podemos adoptar en caso de fiebre, son reposar en la cama, no arroparnos demasiado, vestir ropa ligera, beber muchos líquidos como agua o zumo y no calentar demasiado nuestra habitación. Sobre todo hay que tener mucho cuidado con los niños, más sensibles a la fiebre.

Como podemos ver, tenemos todo un sistema de defensa en nuestro cuerpo, sabiamente regulado por nuestro cerebro.



Artículos relacionados:

martes, 25 de diciembre de 2007

¿Por qué el mar es azul?


El mar es una extensión de agua salada de tamaño inferior al océano, y cubren con su masa la mayoría del Planeta Tierra.

El agua en realidad es incolora y cristalina, pero muchas veces vemos el mar de color azul. Aunque en ocasiones también aparecen otras tonalidades, como verdoso, grisáceo...

¿Por qué es azul el mar?

El agua, como hemos dicho, es incolora, pero en una masa tan grande como la del mar, el color es el resultado de los fenómenos de reflexión, proceso por el cual el agua de mar devuelve a la atmósfera una cantidad de luz que incide sobre ella; refracción, el cambio de dirección que sufre la luz al entrar en un medio de diferente densidad y la extinción, el grado en que disminuye la luz al ir penetrando en el medio marino.

La luz solar está formada por radiaciones con diferente longitud de onda, lo se llama el espectro del Arco Iris: estas radiaciones son absorbidas por el agua del mar, y las radiaciones del rojo y naranja son rápidamente absorbidas, pero no así con las azules y violetas.
Esto provoca que sean los colores verde-azulados los que no son absorbidos por el mar, siendo más visibles al ojo humano.

El color del mar cambia entre el azul oscuro y el verde y llega, incluso, al pardo a lo largo de las costas en los diferentes mares. En el litoral generalmente muestra una coloración verdosa o pardo-amarillenta, por la presencia de moléculas en suspensión.


Los organismos microscópicos presentes en el mar, que presentan coloraciones propias pueden modificar el color del agua del mar, y es así como las aguas pardas del Golfo de California, llamado Mar Bermejo, y las del Mar Rojo tienen este color debido a la presencia de vegetales microscópicos llamados algas, o a la de minúsculos animales que poseen estas coloraciones.


Así que el color del mar va a depender de la intensidad de la luz, de la altura donde se encuentra el Sol, de la nubosidad y del estado de agitación en el que se encuentre el mar.


Artículos relacionados:

lunes, 24 de diciembre de 2007

¿Por qué podemos pagar con tarjeta de crédito?


La tarjeta de crédito es un medio de pago que permite a su propietario realizar compras, sacar dinero de los cajeros de diferentes bancos o cajas y se puede usar tanto a nivel nacional como en el extranjero.
Consiste en una tarjeta de plástico con una banda magnética en su parte posterior y a veces un microchip; se identifica con un numero en relieve en la parte anterior. Se le suele llamar dinero de plástico y es muy habitual su uso, sobre todo en épocas de mucha compra, como puede ser las Navidades o rebajas.

¿Por qué podemos pagar con esta tarjeta?


En los comercios hay instalados TPVs (terminales para venta) o datáfonos, que poseen un lector de banda magnética, de la entidad bancaria o caja. Cuando pasan nuestra tarjeta por este lector, lee los datos de la banda magnética (están codificados), entre los que están el nº de tarjeta (que es único), el nº de cuenta asociado, y el titular. Estos datos se chequean contra el sistema informático del banco vía telefónica y éste valida o no la operación dependiendo si hay crédito en la cuenta. Así es como podemos pagar con nuestras tarjetas.
Normalmente es obligatorio para el titular de la tarjeta el enseñar la documentación, para identificarse y evitar el uso fraudulento de la misma.

También podemos usar la tarjeta para retirar dinero en efectivo de los cajeros automáticos, esta vez introduciendo en el teclado numérico la clave que nos han emitido con la tarjeta.

El origen de estas tarjetas es a comienzos del siglo XX, en los Estados Unidos, en el Chase Manhattan Bank y tomaron mucha difusión desde mitad de siglo, extendiéndose por el resto de países del mundo con mucha rapidez.

Actualmente se está sustituyendo la banda magnética por una tecnología basada en unos microchips llamada RFID, que pueden ser leídas a cierta distancia con la ayuda de una antena emisora / receptora. Esta tecnología, más segura que la basada en banda magnética ya se usa en control de accesos, identificación de animales y eventos deportivos.



Artículos relacionados:

Add to Technorati Favorites